|
Hay dos sucesos destacables para comprender el nacimiento de los grupos de artistas en la década de los setenta. El primero es el movimiento estudiantil del 68, cuando las escuelas de educación artística, fundamentalmente la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en ese tiempo ubicada en la Academia de San Carlos y la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, se convirtieron en grandes talleres de producción de gráfica política: pegas, esténciles, impresiones en mimeógrafo, mantas, xilografías, litografías, serigrafías y volantes de apoyo.
El segundo suceso se refiere a la enseñanza artística y a su producción. Las escuelas en México operaban con viejos y caducos programas académicos en la formación de los futuros artistas: géneros, técnicas y aproximaciones teóricas que ya no respondían a ese contexto histórico ni al desarrollo del arte, esto en relación con lo que ocurría en otros países y la información que los futuros miembros de los grupos tenían. El conceptualismo, el arte objeto, la instalación y la ambientación ya eran medios expresivos utilizados en otras partes del mundo. |