|
|
|
|
Resumen - Abstract - Résumé
|
|
|
|
|
|
Resumen |
|
Desde fines de la década de 1980 aproximadamente, la profesionalización académica en instituciones de educación superior pública en México se desarrolla mediante programas
cuyo cumplimiento se evalúa a nivel individual aplicando mecanismos asociados con la asignación de ingresos monetarios complementarios del salario. En la primera parte de este artículo se hace una revisión de la evolución de dicha política surgida en de decisiones de gobierno. Posteriormente se exponen opiniones críticas respecto del diseño y realización de la evaluación individualizada, basadas en entrevistas con académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco) que fuera la primera en ponerla en práctica. El contraste muestra las ambigüedades y limitaciones en la puesta en
práctica de tal política. En conclusión, el estímulo asociado al ingreso habría orillado a los académicos a dar mayor importancia a las actividades mejor remuneradas, por encima de otras consideraciones de valor. |
|
|
|
Abstract |
|
Departing from the end of the 1980s, the academic profession in Mexican public higher education institutions is developed by means of program evaluation and funding associated to performance and achievement. This trend is here explained as stemming from the official educational policy. Besides we include critical opinions from academics about some problems of the design and implementation of that policy, out of the experience of the Universidad Autónoma Metropolitana, the first of the Mexican higher education institutions in implementing the academic evaluation of individuals. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![ccuerpo](img/columnacuerpo3.gif) |